EL CONCEPTO DE ENCUENTRO (TELE Y TRANSFERENCIA)

Según  Moreno  “la  transferencia  es  el  desarrollo  de  fantasías  (inconscientes)  que  el  paciente proyecta  sobre  el  terapeuta,  otorgándole  una  cierta  fascinación”.  Pero  Moreno  destaca  otro  proceso que  también  tiene  lugar  en  el  paciente.  No  todo  es  transferencia  en  los  vínculos.  El  paciente,  a  la vez,  percibe  intuitivamente  pero  con  cierta  objetividad,  qué  clase  de  persona  es  el  terapeuta.  “Estas intuiciones  de  la  conducta  inmediata  del  terapeuta  –  física,  mental  u  otra  –  son  las  relaciones  Tele. Tele  (del  griego lejos,  influencia a  la  distancia)  es  la percepción interna mutua de  los  individuos”. 

EL PODER DEL MITO

Se dice que todo cuanto ansiamos es encontrarle un sentido a la vida.

No creo que sea eso lo que realmente buscamos.

Creo que lo que buscamos es experimentar el hecho de estar con vida, de modo que nuestras experiencias vitales en el plano puramente físico tengan resonancias dentro de nuestro ser y realidad más internos, y así sentir realmente el éxtasis de estar vivos.

Joseph Campbell

HETERÓNIMO COMO VÍA DE SOCIALIZACIÓN DE LO ÍNTIMO

♡Hernán Kesselman dixit♡

La singularidad del sujeto circula por el grupo. En los grupos con seguridad psicológica, lo íntimo se socializa y deja de ser íntimo, para pasar a ser personal. Lo personal corresponde a la subjetividad grupal y resuena en la intimidad de cada uno. Ésa es la diferencia con el strip tease donde el que se desnuda muestra el cuerpo y el que mira está en la oscuridad: no hay resonancia sino rebote. Ésta es una de las dificultades del Psicodrama Público, no se sabe quiénes son resonadores y quiénes son rebotadores. Lo íntimo exhibido públicamente, sin atravesar por el filtro del grupo, es provocador de la mirada obscena. No hay psicópatas, hay vínculos psicopáticos. No hay obscenidades, hay provocación de la mirada obscena. Al bautizar al heterónimo se lo socializa.

LA CREACIÓN DEL ARTE, por Ricardo E. Rodríguez Ponte(*)

(*) Conferencia brindada en la Escuela Freudiana de Buenos Aires, los días 16, 17 y 18 de Junio de 1988. El texto fue posteriormente publicado en La creación del arte. Incidencias freudianas, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1991.
(...)
¿Cuál es la relación entre psicoanálisis, ciencia y arte? ¿Cómo pensar esta articulación? Si consideramos los tres modos de relación posible -por lo menos, los tres modos que yo conozco- entre psicoanálisis y arte, una vez que hayamos descartado eso que se llama "psicoanálisis aplicado" y que me parece una rama bastarda, que reduce y degrada tanto al psicoanálisis como a aquello a lo que se "aplica" a una trivialidad sin consecuencias, entiendo que hay dos modos de relación que son clásicos. 
Uno es este que dije recién, y no sé si podría mejorar su formulación: "la intuición" de formas generales, algo que a Freud le permitió pasar de la singularidad de una experiencia a una especie de universal conceptualizable y transmisible. Mencioné a Edipo Rey y a Hamlet, y en esta línea tal vez podríamos ubicar todo un costado de la interrogación que Lacan dirige a Joyce, el artista, aunque no se reduzca a eso.

Creo que un segundo modo de relación es el que yo llamaría "la mostración". Pienso, por ejemplo, en el análisis que Freud hace de la Gradiva de Jensen: allí no hace otra cosa que ilustrar sus propias concepciones ?mas allá de las intenciones freudianas de darle al texto un carácter "probatorio", por demás dudoso?, aunque en conjunto dicho análisis se revela retardatario, debido sin duda a los avatares coyunturales de su relación con Jung. También, La carta robada, de Poe: el análisis que hace Lacan de este relato creo que va en ese sentido, aunque el resultado es más interesante, porque si bien no innova, al menos anticipa. También, tal vez, pero lo digo con menos convicción porque ignoro casi todo sobre eso, la importancia que tiene la pintura en los seminarios de Lacan; por ejemplo, y para mencionar sólo dos, la cuestión de la anamorfosis, y lo que resulta del análisis del cuadro de Las Meninas, de Velázquez, en el transcurso de los seminarios 13 y 15, para lo que es la posición del analista.

Paso ahora a lo que en este momento me interesa en relación al arte, en particular la literatura, (1) a lo que podría ser un tercer modo de relación. A saber, que el psicoanálisis es también una tekné, un saber-hacer, al igual que ese decir que es el decir poético. Al respecto, Lacan sugiere, por ejemplo en su seminario L’insu..., estudiar la escritura de la poesía china. No la poesía, su escritura, porque dice que si bien la poesía, como la verdad, es imaginariamente simbólica, no siempre la verdad, no siempre la poesía despierta. Algo de esto retornó hoy en las palabras de Juarroz: la poesía apunta al despertar, decía. Bien, nosotros sabemos cuál es el despertar que nos interesa, ese despertar que es uno de los nombres de lo real en tanto imposible. Pero Lacan indica que no siempre la poesía despierta, no siempre la verdad despierta. A la pregunta por si la verdad despierta o adormece, responde que eso depende del tono con el que es dicha. 
¿Qué puede aportar el arte, el saber-hacer del artista, a este otro saber-hacer que es el nuestro? Un saber-hacer que si extingue el síntoma por la interpretación, especifica a la verdad como poética. Me parece que aquí hay un sesgo novedoso: la verdad no es solamente revelación, que era su consideración clásica, no es solamente aletheia; la verdad... 
Ya en su seminario Du semblant... Lacan había afirmado que la interpretación no revela la verdad, sino que la desencadena. Ahora, en L’insu..., agrega que la verdad no se reduce a su costado de revelación, de des-ocultamiento. La verdad implica consecuencias, y por eso, porque es más del registro del saber-hacer, implica una técnica.

Propuesta psico-educativa “Laboratorio de sentimientos” (Grupos de reflexión y ayuda mutua en torno a emociones y preguntas existenciales)

-Basamentos psicológicos de los grupos de reflexión
En muchas oportunidades y por diferentes motivos las personas nos encontramos frente a lo que la filosofía y la psicología llaman “preguntas existenciales”.
Son planteos relacionados con el sentido de la vida, la muerte propia o de seres queridos, el amor y las relaciones humanas en general. No necesariamente todas las personas se hacen este tipo de planteos todo el tiempo, pero en determinados momentos puede ser que nos enfrentemos con ellas. El nacimiento de un hijo, una enfermedad, una ruptura en una relación o algún tipo de decisión o de cambio de importancia puede hacer que nos lleve a preguntarnos estas cuestiones trascendentales y profundas, que solo encuentran una respuesta enriquecedora si se amalgaman con los sentimientos y emociones de las personas.
Algunos analizan estos temas sin desencadenar angustia ni ansiedad, simplemente lo hacen parte de sus búsquedas individuales en la vida y las van respondiendo a lo largo del tiempo. Otras personas puede ser que se sientan angustiadas y que requieran de un grupo de contención y la guía de un profesional. Para ambos grupos va dirigida esta propuesta.

Las palabras elegidas para dar inicio a esta propuesta reflejan el estado de búsqueda de quiénes acuden a estas sesiones de trabajo grupal.
No es exacto calificar de “terapéuticas” estas reuniones de grupo ya que acuden a ellas muchas personas que no padecen trastorno alguno. En ese sentido, muy bien podrían considerarse “educativas” en tanto cada persona aprende a construirse a sí misma un nuevo estado de identidad personal.
En las sociedades actuales el “yo pienso” predomina sobre el “yo siento” y las preguntas existenciales no encuentran respuestas constructivas o directamente no tienen espacio para emerger.
En este “laboratorio de sentimientos” el participante podrá encontrarse consigo mismo, expresarse libremente y relacionarse con los otros afrontando los miedos y afirmando sus expectativas más profundas.
El individuo puede aprender (al menos atisbar) cuál es la actitud positiva que le ha acercado a sí mismo y a los otros. En el encuentro con la vida cotidiana podrá seguir profundizando su crecimiento ya que los encuentros grupales son solo una ínfima parte de la existencia de la persona y no actúan mágicamente sin el esfuerzo diario de la persona por, finalmente, encontrarse consigo misma.

-¿A quienes está dirigida la propuesta?
Adolescentes mayores de 18 años y adultos en general de ambos sexos.

-¿Cómo se llevan adelante los encuentros?
Se realizan una vez por semana y tienen una duración de 90 minutos

-¿Qué técnicas se utilizan?
Se utilizan recursos artísticos como medio para movilizar y canalizar los sentimientos

-¿A qué se compromete cada participante?
A asistir a las sesiones consciente de sus limitaciones y respetando profundamente a sus compañeros en tanto personas en igualdad de condiciones que sí mismo mas allá de la problemática individual que cada uno plantease.
A acentuar la sinceridad respecto a las emociones y los sentimientos vividos y expresados. Es necesaria una gran honestidad por parte de todos los miembros del grupo.

La lectura, alimento del alma

“Ética y Psicoanálisis” Por Erich Fromm

Un espíritu de orgullo y de optimismo distinguió a la cultura de Occidente durante las últimas centurias: 
orgullo en la razón como el instrumento del hombre para el entendimiento y el dominio de la naturaleza
optimismo por el logro de las esperanzas más queridas de la humanidad, la obtención de la mayor felicidad para el mayor número de individuos. (…)
El hombre moderno, sin embargo, se siente inquieto y cada vez más perplejo. Trabaja y lucha, pero es vagamente consciente de un sentimiento de futilidad con respecto a sus actividades. Mientras se acrecienta su poder sobre la materia se siente impotente en su vida individual y en la sociedad. Conforme ha ido creando nuevos y mejores medios para dominar a la naturaleza se ha ido enredando en las mallas de esos medios y ha perdido la visión del único fin que les da significado: el hombre mismo. Ha llegado a ser el amo de la naturaleza y al mismo tiempo se ha transformado en el esclavo de la máquina que construyó con su propia mano.
A pesar de todos sus conocimientos acerca de la naturaleza, permanece ignorante en cuanto a los problemas más importantes y fundamentales de la existencia humana: lo que el hombre es, cómo debe vivir, y cómo liberar las tremendas energías que existen dentro de él y usarlas productivamente.

Yayoi Kusama

La obra de Yayoi es una extensa experimentación con medios y materiales, navegando entre la pintura, la escultura, el performance y las instalaciones al aire libre, en las que sobresale la psicodélia, el color y los patrones.
Hoy tiene 84 años.




ZEN en el arte de escribir, por Ray Bradbury


TENEMOS EL ARTE PARA QUE LA VERDAD NO NOS MATE

¿Sólo conoces lo Real? Cae muerto. Eso dijo Nietzsche.
Tenemos el arte para que la verdad no nos mate. Para nosotros el mundo es demasiado.
Después de cuarenta días el Diluvio sigue. Las ovejas que pastan allá lejos son chacales.
Ese tictac en tu cabeza es de verdad el Tiempo y vendrá por la noche a sepultarte.
El tibio niño que ahora duerme partirá en el alba, y con tu corazón irá hacia mundos que ignoras.
Y por eso necesitamos que el Arte enseñe a respirar y haga latir la sangre; tener que aceptar la cercanía del Diablo y la edad y la sombra y el coche que atropella, y al payaso con máscara de Muerte o la calavera que con corona de Bufón a medianoche agita cascabeles
de óxido sangriento y matracas gruñonas que estremecen los huesos del desván.

Tanto, tanto, tanto... ¡Demasiado! ¡Destroza el corazón!

¿Y entonces? Encuentra el Arte. Torna el pincel. Aviva el paso. Mueve las piernas. Baila. Prueba el poema. Escribe teatro. Más hace Milton que Dios, aun borracho, para justificar los modos del Hombre con el Hombre.
Y el divagante Melville se toma en serio la tarea de encontrar la máscara bajo la máscara.
Y la homilía de Emily D. señala el basurero de nuestras anomalías.
Y Shakespeare envenena el dardo de la Muerte y la herramienta de un arte de enterrador.
Y Poe construye un Arca de huesos porque ha presentido un diluvio de sangre.
La muerte es una dolorosa muela del juicio; extrae esa Verdad con las tenazas del Arte y emploma el abismo en donde estaba oculta en las sombras con el Tiempo y las Causas.

Aunque el Gusano Rey nos devore el corazón.

Gracias Luis por la música y la poesía!!! Te vamos a extrañar!!!!


 

La mirada de Freud
no me deja descansar
y la nariz de Freud
es un ojo
es un sueño
no es una oportunidad
ya no quiero ser Freud
en el medio de la pampa
esta mirada de Freud
se inmiscuye en mis asuntos
yo solo quiero bailar
y la sombra de tu adios
no me deja ni comer
y la nariz de Freud
ya no es algo que me sirva
yo solo quiero bailar

ANTONIO SEGUI

Born in 1934

Peintre figuratif peinture figurative


Antonio Seguí nació en la importante ciudad argentina de Córdoba, siendo el mayor de cuatro hermanos de una familia de clase media. Desde pequeño mostró su vocación artística: en la escuela primaria su materia preferida era la de dibujo. Desde su adolescencia realizó sus estudios sistemáticos en varias academias de su ciudad natal, aunque ha considerado a Ernesto Farina (1912-1989) como el más importante de sus maestros.

DANIEL SANTORO, Vacaciones en Mina Clavero

Daniel Santoro
Nació en Buenos Aires en 1954. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Concurrió al taller de Osvaldo Attila. Trabajó como realizador escenógrafo en el Teatro Colón entre 1980 y 1991. En 1985 realizó numerosos viajes por Oriente exponiendo en diversos museos y galerias de arte.

Funciones del ARTE, por Dionisio F. Zaldívar Pérez

(Fragmento extraído de la Revista Cubana de Psicología
v.12 n.1-2 La Habana 1995)

El acto de creación artística, desde tiempos remotos, le ha servido al hombre como vía de expresión de sus sentimientos, preocupaciones, temores, esperanzas; pero sobre todo para indagar sobre la realidad e intentar comprender y dominar al mundo que lo circunda.

El arte es una forma de la conciencia social que guarda una estrecha relación con las otras manifestaciones de dicha conciencia: la religión, la política, la moral, la ideología por sólo mencionar algunas, de ahí su universalidad y también su posición privilegiada por su carácter polifuncional.
El arte es un medio de expresión y comunicación, de educación y transformación, de conocimiento y valoración de la realidad; funciones estas que encuentran su unidad alrededor de la función estética. El artista refleja la realidad recreándola, enriqueciéndola con su imaginación, con su sentir y sensibilidad; manteniendo lo esencial, pero matizando siempre su obra con la intencionalidad de lo bello.

Viaje a la semilla, cuento de Alejo Carpentier

(Fragmento)
Hambre, sed, calor, dolor, frío. Apenas Marcial redujo su percepción a la de estas realidades esenciales, renunció a la luz que ya le era accesoria. Ignoraba su nombre. Retirado el bautismo, con su sal desagradable, no quiso ya el olfato, ni el oído, ni siquiera la vista. Sus manos rozaban formas placenteras. Era un ser totalmente sensible y táctil. El universo le entraba por todos los poros. Entonces cerró los ojos que sólo divisaban gigantes nebulosos y penetró en un cuerpo caliente, húmedo, lleno de tinieblas, que moría. El cuerpo, al sentirlo arrebozado con su propia sustancia, resbaló hacia la vida.
Alejo Carpentier
Novelista y narrador cubano
Pero ahora el tiempo corrió más pronto, adelgazando sus últimas horas. Los minutos sonaban a glissando de naipes bajo el pulgar de un jugador.
Las aves volvieron al huevo en torbellino de plumas. Los peces cuajaron la hueva, dejando una nevada de escamas en el fondo del estanque. Las palmas doblaron las pencas, desapareciendo en la tierra como abanicos cerrados. Los tallos sorbían sus hojas y el suelo tiraba de todo lo que le perteneciera. El trueno retumbaba en los corredores. Crecían pelos en la gamuza de los guantes. Las mantas de lana se destejían, redondeando el vellón de carneros distantes. Los armarios, los vargueños, las camas, los crucifijos, las mesas, las persianas, salieron volando en la noche, buscando sus antiguas raíces al pie de las selvas.

Pintores de LA BOCA

ALFREDO LAZZARI
Nace en la provincia de Lucca, Italia en 1871. Entre sus discípulos se cuentan Quinquela Martín y Fortunato de Lacámera, quienes en 1935 lo instan a que realice su primera muestra individual, que se lleva a cabo en Galería Witcomb (Buenos Aires).

Más tarde realiza exposiciones en el Honorable Consejo Deliberante de Buenos Aires, en el Salón Nacional y en Agrupación Impulso. Sus pinturas están siempre bañadas de lo vital, que encuentra en los ambientes suburbanos y boquenses que pinta.


FORTUNATO LACAMERA
Nace en 1887 y muere en 1951 en la Boca, barrio que convierte en tema preferido de sus pinturas. Recibe influencia de su maestro Alfredo Lázzari y forma parte del grupo de pintores de la Boca.

En sus obras utiliza colores apagados y poco vivaces, que transmiten una sensación de reposo contenido. Otra característica es la media luz, con predominio de colores tierra, grises, verdes y rojos graves.

Se destaca en el estilo naturalista.


BENITO QUINQUELA MARTIN
Nació el 1 de marzo de 1890 en Buenos Aires, Argentina. Sus pinturas de escenas portuarias reflejan una fuerte expresión de actividad, de vigor y de aspereza como muestra de la vida en la zona de la Boca.


T
ambién pintó numerosos murales y cerámicas de grandes dimensiones en edificios públicos, oficiales y en instituciones privadas. En 1938 inauguró el Museo de Bellas Artes de la Boca en el mismo edificio donde tenía su taller y su vivienda.

Benito Quinquela Martín, fue el pintor del Riachuelo por excelencia, y el más popular de los pintores argentinos.


Su obra figura en los mejores museos de arte de Europa y América y ha sido uno de los fundadores de la pintura con motivos de nuestra ciudad. Falleció en Buenos Aires el 28 de Enero de 1977.


EL CONCEPTO DE ENCUENTRO (TELE Y TRANSFERENCIA)

Según  Moreno  “la  transferencia  es  el  desarrollo  de  fantasías  (inconscientes)  que  el  paciente proyecta  sobre  el  terapeuta,  ot...